La Escuela Rural.
Durante la historia de la educación la Población Rural fue un sector invisible para la estructura y las políticas en Chile, recién a partir de 1992 estas escuelas cuentan con un Programa especial de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Rural. Se debe tener claro que en general son establecimientos situados en contextos de alta pobreza, economías tradicionales, con poblaciones indígenas, con baja densidad poblacional. Se han estructurado, para fines de incentivos y reglamentación, en escuelas de mediano o difícil acceso, dependiendo de su aproximación o lejanía a centros urbanos de convergencia poblacional y de comunicaciones. Esto ha hecho que los niveles de control directo y asesoría técnica respecto del desarrollo educacional de estas escuelas haya sido precario, lo que, desde el punto de vista de infraestructura, equipamiento, condiciones de educabilidad haya generado en muchas de estas escuelas estén en precarias oportunidades efectivas para el aprendizaje. La Educación básica para la población rural constituye un sector específico del sistema educacional en el sentido de que se define por:
• La localización
• El carácter cultural de la población escolar que atiende
• La incorporación de la comunidad a los procesos de estudio
• Las especificidades pedagógicas propias.
Escuelas Multigrado.
Las escuelas incompletas o multigrado son aquellas que ofrecen un servicio educativo hasta el sexto año básico; las completas son aquellas que cuentan con el nivel básico de ocho años. Ambas pueden tener cursos de nivel parvulario. Las incompletas conocidas también como escuelas multigrado, cuentan en general con uno, dos o tres profesores que atienden a varios cursos en una misma sala, por lo que son llamadas también como escuelas uni, bi o tri docentes; sin embargo hay escuelas completas (o poli docentes, es decir, con cuatro profesores o más) que pueden organizar sus cursos iníciales bajo la modalidad multigrado.
1 El foco de atención de la educación básica rural: Está puesto en el mejoramiento de los procesos internos de las escuelas y de los resultados de aprendizaje de sus alumnos, a través de una nueva pedagogía de enseñar para aprender. Esto implica básicamente un cambio en la manera de pensar la educación y sus estrategias por parte de los docentes, pero también por parte de los alumnos y de sus familias, a fin de introducir lenta y pacientemente una nueva práctica pedagógica en cada aula orientada al mejoramiento sistemático en amplitud, profundidad y relevancia de los aprendizajes de competencias culturales de base, para desarrollar en los niños las capacidades de adquirir, utilizar y crear conocimientos; estimular el pensamiento habilitándolos para la formulación ,la resolución de problemas y fomentar la creatividad.
2 La tarea docente: Consiste más bien en orientar, apoyar y facilitar prácticas activas de incremento y aplicación de los conocimientos que los alumnos poseen y el uso de materiales didácticos que estimulan tales actividades de aprendizaje. Los alumnos de mayor edad suelen ayudar a los más jóvenes, lo que constituye un reforzamiento para los más grandes y ofrece a los más pequeños un ambiente natural. Los mayores suelen ser modelos para los pequeños que observan sus modos de trabajo.
3 En el escenario rural: La escuela se ve obligada a revisar las formas tradicionales de relación con las familias de los estudiantes. La escuela rural participa de la identidad del medio en que está inserta y no puede desarrollar las actividades que les son propias sin contacto con la actividad del entorno y sin enseñar a los alumnos a comprometerse en la vida de su comunidad, por ello es importante que el profesor y los alumnos accedan a una buena comprensión de la comunidad local con sus definiciones, imágenes, normas y procesos. Incorporando nuevas tecnologías que les otorgue igualdad y acercamiento con los procesos educativos nuevos.
Territorio
“Lo Rural ” Contexto de lo Educativo en el Territorio.
Se entiende por “Rural” el territorio (relación de espacio-ambiente, sociedad y cultura y economía) estructurado en torno a procesos económicos de extracción natural, de producción directa de productos agro-pecuarios, mineros o pesqueros, de turismo especializado, que cuentan con población relativamente dispersa o agrupada en pequeñas villas de no más de 2.000 habitantes. Lo rural cuenta con procesos de socialización, producción y reproducción cultural y/o lingüística particulares. No se explica sólo por la contradicción, tensión o diferenciación con lo urbano ni se define sólo por una categoría censal, estadística o geográfica. Los límites entre lo urbano y la ruralidad son plásticos, difusos, como un enmarañado de redes de relaciones que no tienen ni comienzo ni fin preciso, el mundo rural se extiende por múltiples rutas al urbano. La cultura agraria o indígena continúa influyendo fuertemente en los comportamientos sociales de los habitantes y economías de muchas ciudades, comunas y regiones. La ruralidad es tan diversa cuanto diferentes son institucional y políticamente las regiones, los contextos ecológicos de bio-diversidad, los pueblos, culturas o subculturas que la componen.Es en este panorama que se desempeña la población escolar y que constantemente incide en los procesos de estudio, promoviendo la educación arraigadas a las tradiciones locales y generan una escolaridad en constante cambio.
La Educación Rural y Comunidad.
La interacción entre la Escuela y la Comunidad facilita la participación en temas de educación, y evidentemente en otros sectores sociales de la misma colectividad, pero sobretodo permite el desarrollo progresivo de las competencias que le son propias; el centro docente no sólo puede evitar el desarraigo de la población al medio sino que además puede y debe potenciar planes formativos que permitan el trabajo comunitario y que impulsen a los ciudadanos activos y responsables hacia el afianzamiento y respeto de los valores democráticos. A nivel comunitario la escuela rural multigrado como institución local es un símbolo local.
Pienso
• Como poder llevar arquitectura a lugares poco apreciados y donde el paisaje latente en la memoria local sirve de soporte para las actividades que permiten la convivencia de los estudiantes y desarrollo la vida comunitaria, además ser espacios de interacción total.
• Como poder dar una forma a lo socio cultural con las distintas agrupaciones que ocupan estos lugares principalmente los alumnos, familias u otras instituciones como bomberos, scout, clubes deportivos, grupos de arte, etc.
• Como potenciar estos lugares cuyo destino principal es educar pero que tiene soporte a distintos actividades para las que no hay infraestructura, solo está el espacio que es reutilizado de distintas maneras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario